La cercanía de las elecciones nacionales ha causado un incremento de noticias falsas que afectan directamente a los candidatos en las redes sociales. Chequea Bolivia y Bolivia Verifica hacen un monitoreo de este tipo de contenido que tiene el fin de obtener un determinado beneficio, pero que es “muy difícil” regularlo.
En su momento, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Idelfonso Mamani aseveró que este organismo no ejerce control sobre las redes sociales.
Entre el 1 de junio y el 15 de julio, Bolivia Verifica realizó 82 revisiones. De ese número, 20 hacían referencia a Mesa, de las que 10 eran falsas, cuatro verdaderas y seis engañosas, informó su editor Gabriel Diez.
Según el monitoreo de Bolivia Verifica, los candidatos que tienen más noticias falsas son: Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana; le sigue Evo Morales, del Moviendo Al Socialismo (MAS), y el candidato de Bolivia Dice No, Oscar Ortiz.
Una noticia engañosa, según los estándares de Bolivia Verifica, es una información que tiene un elemento real y otro falso. “Entonces es como una media verdad”, dijo Diez.
Morales tiene 18 noticias verificadas, de ese número: ocho eran falsas, dos verdaderas y cuatro engañosas. Y Ortiz tiene nueve verificaciones de las cuales: cuatro son falsas, dos verdaderas y tres engañosas.

El candidato del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, tiene una noticia engañosa; el candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema, tiene una noticia engañosa; la candidata de Pan-Bol, Ruth Nina, tiene dos noticias falsas, y el candidato de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Víctor Hugo Cárdenas, tiene una noticia verdadera. Las informaciones se compartieron en Facebook o WhatsApp.
Diez señala que las diferentes agrupaciones políticas son las que generan las noticias falsas para favorecer a sus candidatos y desprestigiar a otros. El objetivo es influir en el voto. “Las publicaciones por supuesto que tienen una tendencia política. Podríamos decir que quieren manipular el voto, pero siempre en el marco de la campaña”, dijo.
Juan Cristóbal Soruco, director de Chequea Bolivia, otro portal que se especializa en la verificación de noticias, coincidió en que las noticias buscan cambiar actitudes para obtener un determinado beneficio.
“Regularlo es muy peligroso porque todas las regulaciones siempre han sido destinadas a afectar la libertada de expresión. Por tanto, creo que lo que corresponde es que la gente se eduque y conozca que hay información falsa y sepa reconocerla”, dijo.
Chequea Bolivia informó que, entre el 29 de mayo y el 3 de julio, verificó 38 noticias difundidas en redes sociales: 23 resultaron falsas, 10 fueron catalogadas como engañosas, tres verdaderas y se detectaron dos fotomontajes.